Skip to main content

Firma del Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Consultoría, de Tecnologías de la Información y Estudios de Mercado y de la Opinión Pública

Hoy, 25 de abril, tras analizar en detalle la última propuesta recibida tras la reunión del martes 11 de abril, CCOO y UGT hemos procedido a la firma del XVIII Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Consultoría, de Tecnologías de la Información y Estudios de Mercado y de la Opinión Pública.

Han sido más de 3 años de negociaciones nada sencillas. Se han realizado multitud de movilizaciones, llegando incluso a la convocatoria de la primera huelga del sector. 

El conflicto ha sido inevitable por la actitud de las patronales del sector, acostumbradas a negociar el convenio desde una posición de comodidad. Las movilizaciones y el desgaste de imagen sufrido por las empresas, llevado a cabo tanto en los propios centros de trabajo como en los medios de comunicación y en redes sociales, promovido por la RLPT y con la inestimable participación de las plantillas, ha dado como resultado un nuevo Convenio de Consultoría con avances considerables.

Os dejamos las principales mejoras que han llevado a que UGT y CCOO firmemos este Convenio:

  • Retribuciones: Actualización de las tablas vinculadas al SMI: Éstas se revisarán en cada subida del SMI, actualizando aquellas que queden por debajo. Además, se acuerda un diferencial mínimo de 80 euros entre cada categoría profesional actualizada con la inmediatamente superior (y ésta con la siguiente y así sucesivamente), tras la adecuación.  

    Esta vinculación al SMI, junto con la desaparición del nivel E-III de todas las áreas, supone ya para 2023 una actualización de más del 33% en tablas, de los salarios mínimos del convenio. Además, se ha acordado que el complemento personal para estas categorías se reparta entre el salario base y el plus convenio, eliminando así este concepto compensable y absorbible, lo que permitirá cobrar los trienios de antigüedad (al no poder absorberla) a todos los niveles que estaban por debajo del SMI.  

  • Subidas salariales:

    2022: Incremento medio nominal en tablas del 10,75 % (5,5% medio -que varía en función de cada Área y Nivel- respecto a las tablas que parten del SMI), con efectos retroactivos desde el 1 de julio de 2022 para el abono de atrasos.

    2023: Incremento salarial en tablas del 2,5% con efectos retroactivos desde el 1 de enero.

    2024: Incremento salarial en tablas del 2% (sobre las tablas de 2023 con el SMI actualizado, que es superior a lo indicado en el preacuerdo).

    Área de Programación: Salto automático al nivel E-I a los 3 año de experiencia en el E-II.

    Kilometraje: Actualización a 0,25€/km (actualmente 0,17€), supone un incremento del 32%. Para el Área de Estudios de Mercado: actualización a 0,22 €/km desde el 1 de enero de 2023 y a 0,23€/km desde el 1 de enero de 2024. 

    Dietas: Actualización a 55 € (actualmente 52,06€), incremento del 5,35%. Para Jefes de Zona, Inspector-Entrevistador y Entrevistador-Encuestador actualización a 38,55€.

    Clasificación profesional5 Áreas, una más que ahora. El actual Área 3 pasa a dividirse en un área de Programación (se queda como Área 3) y un área de Consultoría (pasa a denominarse Área 4). Se crea una nueva para el CAU.

    Teletrabajo: Regulación, garantizando una compensación mínima de gastos de 17€/mes  (mejorable por acuerdo colectivo con la RLPT en cada empresa). 

Además, se ha adaptado todo el redactado a la legislación actual

Desde CCOO y UGT aprovechamos para agradecer todo el apoyo recibido, algo imprescindible para lograr mejoras mediante la negociación colectiva y queremos dejar claro que esto solo es el principio, quedan muchas cosas por mejorar, pero ahora es el momento de recoger los frutos del esfuerzo colectivo que RLPT y plantillas hemos realizado estos 3 años.   
 

ESTE CONVENIO TIENE MUCHO DE TI  

8 de Marzo La Igualdad es un plan que funciona

Simone de Beauvoir decía que “mediante el trabajo ha sido como la mujer ha podido franquear la distancia que la separa del hombre. El trabajo es lo único que puede garantizarle una libertad completa” y esta libertad es difícil de conseguir sin autonomía económica. No hay nada más duro que una mujer maltratada que no puede salir de la violencia por su dependencia económica.

Porque el feminismo no se para en las puertas de los centros de trabajo y juntas somos más fuertes, proponemos a la representación legal de las personas trabajadoras a desplegar la acción feminista en todos sus centros de trabajo, mediante las fórmulas que consideren idóneas. El sindicato recuerda que las delegadas y delegados de CCOO son un freno a la discriminación y a la violencia, además luchan por la equidad con una negociación colectiva atravesada por la perspectiva de género y, muy especialmente, a través de los planes de igualdad.

CCOO llama a la ciudadanía a participar en los actos y manifestaciones que se convoquen en todo el país, y a tomar las calles para reivindicar la igualdad entre mujeres y hombres y el fin de las discriminaciones y las violencias.

En esas reivindicaciones, CCOO se sumará en las calles al movimiento feminista extendiendo el feminismo sindical. CCOO también celebrará de modo especial el 8 M en los centros de trabajo, donde construimos igualdad día a día.

SUBIDA DEL SMI – Hoy se ha firmado un acuerdo histórico que va a cubrir los gastos básicos de muchas familias

Para el secretario general de CCOO, Unai Sordo, “hoy se anuncia un acuerdo de máxima importancia para nuestro país, un acuerdo histórico porque el Salario Mínimo Interprofesional en España ha pasado en el año 2017 de 707 euros a los actuales 1080, una subida en torno al 52%”.

Además, hace menos de una década el SMI afectaba a unos pocos cientos de miles de personas trabajadoras en nuestro país mientras que en la actualidad la subida, que alcanza los 1080 euros por 14 pagas, va a incidir entre 2.300.000 y 2.500.000 personas a lo largo del año 2023. “Por tanto estamos ante una medida muy importante que consolida un compromiso que el Gobierno adquirió con las organizaciones sindicales”.

Unai Sordo ha destacado la importancia del acuerdo del SMI así como la oportunidad y la utilidad de los marcos de diálogo y de concertación social para mejorar la vida de la gente. “Esta mejora salarial va a cubrir los gastos básicos de las familias más deterioradas de España y por tanto, además de ser una medida de justicia, es una medida que mueve la demanda interna y la actividad económica y que genera empleo de forma indirecta.

Como ha señalado el secretario general de CCOO «este acuerdo se enmarca dentro de una política de pactos y acuerdos sociales por parte de las organizaciones sindicales que protege a unas 16 ó 17 millones de personas en nuestro país” ya que además de las personas que se van a beneficiar por la subida del SMI, hay que sumar a los perceptores de las pensiones en España, que se han visto revalorizadas al 8,5, el acuerdo alcanzado para los empleados y empleadas públicas y las personas cuyo convenio colectivo se ha renovado en el año 2022 con subidas por encima del 5%. Informe del gabinete Económico sobre el SMI.

Sin embargo, ha denunciado que aún quedan unos cuantos millones más de personas por mejorar sus salarios en un escenario de inflación muy alta y ha apelado a la necesidad de suscribir un acuerdo en el marco de la negociación colectiva (AENC) para orientar la negociación colectiva del sector privado para el año 2023.

En este sentido, ha emplazado a la CEOE a «hacer un ejercicio de corresponsabilidad con su país» y ha censurado su postura al tiempo que le ha recordado que ”las organizaciones sindicales hemos sido muy críticas con muchas de las medidas de distintos gobiernos pero hemos siempre dado una legitimidad institucional al marco del diálogo y la concertación”.

En cuanto a las personas que se van a ver afectadas por la subida del SMI, Unai Sordo ha apuntado que esta medida reduce las brechas salariales de género y ha anunciado que la subida va a beneficiar a las mujeres, a los jóvenes de entre 25 y 34 años, a los trabajadores y trabajadoras dados de alta en el sector agrario y el sector servicios y a las personas que tienen un contrato temporal. “Si a esto añadimos los efectos de la reforma laboral en la estabilización del empleo podemos concluir en que la reforma laboral y el SMI son intensas medidas contra la segmentación clásica del modelo laboral español”.

Leer más

Salario o Conflicto

El 3 de noviembre, la clase trabajadora ha vuelto a salir a la calle para denunciar el bloqueo de la patronal a la negociación colectiva y exigir a las organizaciones empresariales el aumento de los salarios, así como la inclusión en los convenios de cláusulas de garantía salarial que mantengan el poder adquisitivo.

Miles de trabajadoras y trabajadores, de delegados y delegadas sindicales, procedentes de todos los rincones del país han participado en las marchas a Madrid convocadas por CCOO y UGT, para protestar contra la actitud irresponsable y egoísta de CEOE y CEPYME que están apostando por la congelación de los salarios, ante el aumento desbocado de los precios.

Como ha denunciado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, “las organizaciones empresariales están demasiado acostumbradas a salir de la crisis siempre por la vía de la devaluación de los salarios, la destrucción de empleo y de las condiciones de vida de la mayoría social”.

Tres marchas y una gran concentración

Desde primeras horas de la mañana, y desafiando a la lluvia, la multitudinaria participación en las marchas, que han ido avanzando en tres columnas desde Atocha, Plaza de España y Puerta de Toledo, hasta la Plaza Mayor, ha colapsado las céntricas calles de la capital que se han visto inundadas por miles de manifestantes, los petos rojos y las banderas de cada organización, que ponían la nota multicolor a una nueva jornada de protesta bajo el lema “Salario o conflicto”.

Una gran movilización que refleja la indignación y rebeldía de la clase trabajadora ante la cicatería de una patronal que solo piensa en salvaguardar sus beneficios, trasladando el incremento de los precios a la cesta de la compra, y a costa de congelar los salarios, generando situaciones de desigualdad y pobreza.

En este sentido, los manifestantes ya han advertido que “ante la negativa de la patronal a las propuestas sindicales, nuestra respuesta seguirá siendo la lucha y la movilización hasta que se sienten a negociar el incremento de los salarios”.

Situación del Convenio TIC

El pasado jueves 22 de septiembre, tuvo lugar una nueva reunión de la mesa negociadora del convenio de consultoría y, aunque hay que ser cautos, por fin se comienza a ver un cambio de actitud en la AEC.

Las movilizaciones llevadas a cabo esta primavera, y que derivaron en la primera huelga de la historia del sector, provocaron entonces que desistiera en su propuesta de trabajar gratis los sábados y han hecho que ayer anunciasen la retirada de su jornada máxima de 12 horas diarias y que empiecen a hablar tímidamente de subidas salariales.

Desde CCOO queremos agradecer vuestra alta implicación en las protestas, pues es el empuje provocado por vuestro apoyo el que ha hecho sentir la presión a la patronal y entender que no íbamos a continuar tolerando la precarización de nuestras condiciones de trabajo.

Por otro lado, a pesar de la retirada de estas condiciones inaceptables, la patronal insiste en poder contratar a personas, altamente cualificadas y con formación superior, con salarios de 14.375€ brutos anuales.

Además, las dietas llevan congeladas desde hace 14 años y el importe por kilometraje es el mismo desde el año 2001 y no puede seguir así.

A esto hay que sumarle que, con una inflación de más del 10%, la patronal ha propuesto incrementar las tablas en un 1,7% y un 1,4% para 2023 y 2024 respectivamente, y vincular la subida al plus de convenio, es decir, que no aplique sobre el complemento de antigüedad, y descartan la inclusión de una cláusula de revisión salarial. Teniendo en cuenta los beneficios “récord” de las empresas del sector, consideramos que esta subida es completamente insuficiente.

Por otro lado, desde CCOO presentamos una serie de propuestas entre las que destacan:

• La definición de una clasificación profesional bien acotada, que permita distinguir claramente a qué categoría perteneces.
• Unas tablas salariales acordes a la formación y responsabilidades exigidas a sus plantillas y que tenga en cuenta la inflación actual.
• La inclusión de una cláusula de revisión salarial anual.
• Una revisión al alza de las dietas y del plus de kilometraje para adecuarlos al coste de la vida.
Regulación del teletrabajo (es inaceptable que todavía haya empresas que no compensan los gastos derivados de éste).

Aunque la AEC se ha presentado con un talante más abierto a negociar, las posturas están aún muy alejadas, por lo que el calendario de movilizaciones programado se mantendrá hasta que se comiencen a ver mejoras considerables en las condiciones de trabajo.

23 de junio, NOS VAMOS A LA HUELGA. CCOO

Llevamos varios meses luchando y movilizándonos frente a la sede de la patronal, intentando llegar a un acuerdo de convenio. La última respuesta de la patronal AEC es que quiere un sector donde, entre otras «bondades»:

 

  1. Trabajemos 12h/día
  2. Trabajemos los sábados.
  3. Quitarnos los trienios (antigüedad).
  4. Quitarnos la jornada intensiva de verano.
  5. Implantar el horario de servicio (tu horario lo pone el cliente)

 

Se va a realizar una campaña de ciber movilizaciones que está programada para estos días (20, 21 y 22 de junio) y es un paso previo necesario para que los clientes de las consultoras conozcan de primera mano las condiciones laborales que pretenden aplicarnos a las personas que les prestamos el servicio. Pero la situación requiere algo más,

 

 

El 23 de junioNOS VAMOS A LA HUELGA. Por ello, desde los sindicatos se convoca a todos los profesionales a una parada parcial de 2 horas al final de cada turno de trabajo. Es el momento de decirle a la patronal BASTA YA de precarizar nuestras condiciones laborales.

 

NO VAMOS A PERMITIR JORNADAS MARATONIANAS DE 12 HORAS DIARIAS.
NO VAMOS A PERMITIR SALARIOS DE 14292,50€ QUE ROZAN EL SMI.
NO VAMOS A PERMITIR CAMBIOS DE HORARIO A SU ANTOJO.

 

Queremos un convenio justo, acorde a la realidad del sector. En el que se repartan proporcionalmente las ingentes cantidades de beneficios que las empresas están obteniendo gracias a nuestro esfuerzo y compromiso diario.

No lo pienses más, este jueves, 23 de junio, tienes una cita ineludible para poder brindar un futuro al sector de consultoría.

Gran respuesta a la convocatoria de CCOO y UGT frente a las Big Four por un convenio de consultoría digno

Los sindicatos se movilizaron ayer, 26 de mayo, a las puertas de las cuatro grandes consultoras (EY, Deloitte, PwC y KPMG) por todo el país.

CCOO : «Esperamos que la reunión de la mesa del convenio del próximo día 30 de mayo sea un punto de inflexión y se comience a negociar de verdad».

 

 

 

La Asociación de Empresas de Consultoría (AEC), patronal del sector, presentó a la mesa negociadora del convenio una propuesta, en la que se pedía ampliar la jornada máxima diaria hasta las 12 horas efectivas y considerar los sábados como jornada ordinaria, es decir, trabajarlos gratis.

Esto llevó a los sindicatos a denunciar públicamente los planteamientos de la AEC quien, como respuesta, decidió romper las negociaciones abocando a CCOO Y UGT a comenzar una serie de movilizaciones. La primera de ellas, el 12 de mayo en la sede de la AEC en Madrid, hizo que la patronal diera marcha atrás y convocara de nuevo a la mesa del convenio para el próximo 30 de mayo.

Para CCOO , el hecho de que se

reabriera la negociación era únicamente regresar al punto de partida, por lo que ambos sindicatos decidieron continuar con las movilizaciones hasta que se observara un cambio de actitud de la AEC que permitiera avanzar hacia un convenio de consultoría digno.

Las y los delegados de las dos organizaciones, y quien quisiera sumarse, fueron convocados ayer, 26 de mayo, en las diferentes sedes que las cuatro grandes consultoras (las Big Four), PriceWaterhouseCoopers (PwC), KPMG, Deloitte y Ernst & Young (EY) tienen repartidas por todo el país.

Las concentraciones se llevaron a cabo en: Málaga (EY), Sevilla (Deloitte), Santander (PwC), Barcelona (EY), Bilbao (EY), Madrid (EY y Deloitte), Valencia (KPMG y PwC) y en la Plaza de la Escandalera en Oviedo.

Desde CCOO indican que «la respuesta a la convocatoria ha sido todo un éxito en todas y cada una de las ciudades», que «Esperan que la patronal haya visto que su

s plantillas están hartas de precariedad y que esto suponga un punto de inflexión de cara a la próxima reunión del 30 de mayo y se comience a negociar de verdad».

Desde el sindicato consideran que «la patronal y asociados, deben dejar de lado su discurso abogando por la «flexibilidad», como excusa para reducir costes a través de jornadas maratonianas de 12 horas y de lunes a sábado. Si no llegan a cumplir objetivos con el cliente, con el personal en jornadas de 8 horas, lo que necesitan no es flexibilidad sino contratar gente» han dicho.

La organización insiste en que «son precisamente sus plantillas quienes les generan miles de millones en beneficios cada año y que ya va siendo hora de que sean corresponsables y repartan parte esa riqueza con quienes la producen, mejorando sus condiciones laborales».

Ambos sindicatos han indicado que «las movilizaciones van a continuar mientras no vean un cambio de actitud real y que sigue sobre la mesa la posibilidad de una convocatoria de huelga para el próximo mes de junio».

 

el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) subirá hasta los 1.000 euros mensuales, en 14 pagas, en 2022 y tendrá efecto retroactivo desde el 1 de enero.

EL SMI SUBE HASTA LOS 1.000 EUROS


Principal beneficiaria de la subida del SMI: Mujer, menor de34 años, con contrato temporal, y que trabaja en el sector agrario o de servicios.

Tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) subirá hasta los 1.000 euros mensuales, en 14 pagas, en 2022 y tendrá efecto retroactivo desde el 1 de
enero.

Un incremento muy relevante y una gran noticia para las trabajadoras y los trabajadores. #AHORASÍ
ha subrayado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, “es un paso decisivo en la mejora de las condiciones laborales y salariales de las personas más precarias y vulnerables”.

La mejora del SMI beneficiará a más de 1,8 millones de trabajadores y trabajadoras, principalmente jóvenes y mujeres, y además contribuirá a reducir la brecha salarial.

Tras la firma del acuerdo, tanto Unai Sordo como la secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, han subrayado que la subida del SMI hasta los 1.000 euros mensuales es coherente con la política reivindicativa que CCOO ha venido ejerciendo respecto a los salarios en España.

Una estrategia que se engloba hacia el objetivo de que el SMI se sitúe en el 60% del salario medio de nuestro país, a finales de la legislatura, dando así cumplimiento a las recomendaciones de la Carta Social Europea.

En este sentido, el secretario general de CCOO ha destacado que el incremento sustancial que ha experimentado el SMI en los últimos años (a 31 de diciembre de 2017 el SMI era apenas de 707 euros), y también el salario mínimo de convenio, han sido fruto de la presión sindical.

Mas información en : ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL A 1.000 EUROS


EL SMI, CLAVE PARA REDUCIR LA BRECHA SALARIAL

La subida del SMI es, además, un factor clave que ayudará a reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres. Algo que se puede corroborar con los datos de la Encuesta de Estructura Salarial (EES) 2019 publicada por el INE en el 2021:

en 10 años (2008-2018) la brecha solo había reducido la diferencia entre la ganancia media anual de las mujeres respecto a la de los hombres en 300 euros. Pero solo en un año (2018-2019) se redujo en 450 euros, por efecto de la subida del SMI (un 22,3%) y del salario mínimo de convenio (1000 euros).

Esto es así por el mayor peso de las mujeres entre quienes reciben los niveles salariales más bajos; más de 6 de cada 10 personas con salarios bajos son mujeres (63,9%). Asimismo, la subida del SMI impactará positivamente en la mejora salarial de determinadas ocupaciones feminizadas, como las empleadas de hogar o trabajadoras a tiempo parcial o temporal de distintos sectores, lo que significa que estas trabajadoras  verán mejorada su capacidad económica.

 

Convenio TIC propuesta en 5 Ejes

Ayer finalizó el plazo que habíamos dado a las patronales del sector para darnos una respuesta a  nuestra propuesta completa y conjunta, CCOO y UGT, de convenio colectivo. 

El convenio está vencido desde el 31 de diciembre de 2019 y en negociación desde entonces. No  puede ser que las negociaciones infinitas se conviertan en algo endémico de nuestro sector. Por  tanto, entendemos que hay que cerrar un acuerdo en un plazo razonable.  

La patronal se ha puesto en contacto con CCOO para solicitarnos unos días más para cerrar una  respuesta y nos consta que están trabajando con las empresas del sector en un encaje a nuestra  propuesta. 

Os recordamos que nuestra propuesta se basa en un nuevo sistema de clasificación que refleje el  sector, así como unas tablas salariales acordes a su realidad. 

 

La coyuntura actual de crecimiento, beneficios y captación de nuevos proyectos requiere de un  acuerdo sectorial a la altura de unos de los sectores punteros y que más puede aportar a la  economía. No asentar este crecimiento en una regulación justa es un error que no nos podemos  permitir. Ahora está en manos de las empresas del sector cerrar una propuesta que cumpla con las  expectativas de las plantillas del sector.

Igualados los permisos de maternidad y paternidad. Serán de 16 semanas

A partir del 1 de enero se equipara el permiso de paternidad con el de maternidad a 16 semanas.

Las 6 primeras de obligado disfrute tras el nacimiento o adopción para ambos progenitores. Las 10 semanas restantes se pueden distribuir, igualmente, a lo largo de los primeros 12 meses. Una vez equiparado el permiso no será posible la cesión de semanas entre los progenitores.
Permiso paternidad 2021

Leer más